Sitios Turísticos

Iglesia Matriz Parroquial

Es un símbolo religioso de grandes características y valor espiritual. Se encuentra ubicada en el Centro Parroquial y posee más de doscientos años de antigüedad.

CIMG3802_650x432

Construida con las técnicas ancestrales heredadas de Cañarís e Inkas y las traídas por los conquistadores Europeos, de piedra, tierra y madera de capulí. Su fachada y frontis poseen un sobrio tratamiento de la madera vista, el negro maderamen de capulí, cuatro pilares de 10 metros de alto más o menos y la impotente puerta de dos hojas con su envigado que contrastan con la blancura del adobe.

Tanto la nave central como los dos laterales tienen esa solemne y apacible hermosura que invitan al recogimiento y la reflexión.

Convento contiguo a la Iglesia Zhidmad

CIMG3800_650x432

En días anteriores el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, INPC, entregó de manera oficial, la restauración del convento contiguo a la iglesia de Zhidmad, edificación inventariada como patrimonial.

La edificación tiene características de arquitectura vernácula compuesta con muros de adobe, estructura de madera y teja, lo que lo convierte en un elemento cultural importante.

En una primera fase de intervención se hicieron obras emergentes de impermeabilización de la cubierta, lo cual presentaba algunos problemas por un desgaste. En el año 2010, se ejecuto una segunda etapa de intervención, donde se realizaron los acabados del convento y restauración integral. Se trabajo en el revoque y empañeta de muros de adobe, en la restauración de puertas y ventanas, revestimiento de pisos, y restauración de la escalera interior.

Además se doto las nuevas instalaciones eléctricas y sanitarias. Ahora el inmueble se encuentra totalmente rehabilitado para uso de la comunidad. Esta casa conventual puede servir como espacio de rescate cultural y de la parroquia: museo y biblioteca.

La laguna de tari

CIMG0118_649x487

Se encuentra ubicado aproximadamente a unos 5 kilómetros del Centro Parroquial, en la parte superior de la comunidad de Bellavista, en el sector de Cochaloma a 3.100 msnm, en la propiedad del Sr. Joaquín Olmedo Chumbay Z. cuya propiedad ocupa 50 hectáreas en esta zona denominado corazón del Bosque Protector de Aguarongo. Su propiedad es contigua a los terrenos de la cooperativa 19 de Marzo que posee 469 hectáreas. Es una boscosa en estado puro, esponja natural de agua de la cuenca del río Paute y de subcuenca del rio Jadán. Este bosque origina los ríos Gordeleg, Quingeo y la infinidad de quebradas que alimentan el río Jadán y Santa Bárbara.

El acceso a la carretera por una vía de tercer orden, acceso a la casa de Don Olmedo como lo llaman cariñosamente a nuestro anfitrión, que lo recibirá de una manera cordial. En este sitio puede dejar el vehículo, para realizar una camita de 500 metros, hacia la laguna en donde se puede recorrer por sus orillas, ir hacia las elevaciones circundantes con la contemplación de su belleza natural.

La visita a la laguna de Tari se puede complementar con un recorrido si lo desea al bosque protector de Aguarongo. Cabe también recordarles que por este sector pasa un tramo del antiguo “Camino del Inka” que venía desde Cañar y llegaba hasta Loja, cruzando varias elevaciones, mismas que poseen vestigios arqueológicos como el Tari, Borma, Zhiñan y el Guandug.

Don Olmedo el dueño de los terrenos en donde se encuentra esta laguna invita cordialmente a los amantes de la naturaleza para que conozcan estos atractivos naturales que son conservados por su persona y su interés y proteger las fuentes de agua que abastecen a las parroquias Zhidmad, Jadán y Santa Ana.

El cerro de Borma se encuentra ubicado a unos kilómetros de la Laguna de Tari a una altitud de 3048 m.s.n.m. a una latitud de -2.95 y longitud de -78.8667. Fue uno de los cerros sagrados y lugar estratégico en la cosmovisión Indígena Cañarí. Su cima elíptica y aplanada permite una panorámica total de los valles de Cuenca, Azogues, Santa Ana, Quingeo, Zhidmad y del Alcote, cercados por esos azules cordones montañosos en lo que divisan: Can Can, Soldados, Tablón, Cojitambo, Abuga, Huahualzhumi, Cubilán, Mamatepal, Buerán, Fasayñan, etc.

Su acceso es por una quebrada que circunda el cerro y que lo lleva hasta su cima en donde se ubica un hito, un montículo de piedras que han sido destruidas y vueltas a colocar en su posición original. Nos imaginamos que debieron existir muchos vestigios arqueológicos en ella, pero lamentablemente saqueadas por huaqueros como las evidencias lo demuestran.

En todo caso llegar a este cerro es una verdadera travesía que lo invitamos a disfrutar. El vehículo llega hasta faldas de éste, y le tomará no más de 30 minutos su acceso. Viva una experiencia inolvidable descubriendo la naturaleza y la paz espiritual que le brindan los páramos andinos. Esta aventura lo puede realizar con familia, con amigos un fin de semana.

Visitas
069722
Tu dirección IP : 18.97.9.168
FanPage
Mapa de la Parroquia